anno di pubblicazione 2024
pp. 370
ISBN cartaceo 9791255000921
ISBN pdf 9791255000938
Desde hace varias décadas proliferan nuevos enfoques para la protección de la naturaleza que han transformado las maneras de razonar y argumentar en el campo jurídico.
Existen sistemas legales que reconocen a la naturaleza como sujeto de derecho, tribunales que se hacen eco de nuevas perspectivas para decidir sobre conflictos que afectan ecosistemas, estrategias innovadoras para el planteo de litigios ambientales y climáticos, entre otros fenómenos que muestran un espacio en constante movimiento y debate.
Esta obra colectiva intenta reponer el recorrido de algunas de las experiencias innovadoras, tanto en ciernes como en desarrollo, en diferentes culturas jurídicas y geografías.
Atiende especialmente a aspectos teóricos y doctrinales vinculados con el reconocimiento de derechos de la naturaleza, a un variado conjunto de estrategias de litigación y solución de conflictos ambientales, así como a experiencias prácticas de tutela de los derechos ambientales con el objetivo de nutrir las discusiones contemporáneas en la materia.
María Valeria Berros es Profesora en la Universidad Nacional del Litoral e Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
Riccardo Perona es Profesor Asociado en el área de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Es fundador y director de IgiTo - Instituto Jurídico Internacional deTurín (Italia).
Presentación de la obra
María Valeria Berros
Riccardo Perona
I. ACERCAMIENTOSTEÓRICOSY DOCTRINALES A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
Granting Rights to Nature? Considerations on Three Different Approaches to the Question
Sergio Dellavalle
L’interrogativo sul limite ed il Prometeo inconsapevole. Natura, diritti e cambiamento climatico
Attilio Pisanò
Ecologización del Estado de Derecho: una ruptura con la perspectiva antropocéntrica del Derecho Ambiental
José Rubens Morato Leite
Flávia França Dinnebier
Paula Galbiatti Silveira
Subjetividad jurídica y naturaleza: lineamientos teóricos para un derecho a la interrelación
Rodrigo Míguez Núñez
Reflexiones sobre el problema de los Derechos Humanos Ambientales en el constitucionalismo contemporáneo latinoamericano: un acercamiento a través del concepto de agua como derecho y sus implicaciones en el marco internacional
Oscar Manuel Ariza Orozco
Ricardo Andrés Cano Andrade
II. ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA AMBIENTAL
Litigación climática, ecocentrismo y derechos de la naturaleza: un análisis de la experiencia Sudamericana
María Valeria Berros
Fernanda De Salles Cavedon-Capdeville
Humberto Filpi
¿Litigar en favor de la naturaleza?
Fundamentación teórica y argumentativa en materia de conflictos ambientales a partir de un caso colombiano
Cristian Rafael Arrieta Morales
Riccardo Perona
Una concepción argumentativa de la mediación aplicada a los conflictos ambientales y sobre los recursos naturales
Nuria Belloso Martín
El razonamiento judicial de la Corte Constitucional en la titularidad de los derechos de la naturaleza como sujeto de derecho: El caso de la sentencia T-622 de 2016
Milton Pereira Blanco
Yezid Carrillo de la Rosa
Melisa Caro Benítez
III. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE TUTELA DE LOS DERECHOS AMBIENTALES
Reconocimiento judicial de los derechos bioculturales en Colombia: fundamentos sociológicos de la relación entre naturaleza y comunidades étnicas
William Felipe Hurtado Quintero
La perizia antropologico-giuridica e l’amicus curiae nella giurisdizione «bio-interculturale»: il caso dei Sarayaku, kichwa amazzonici ecuadoriani
Federica Falancia
De la wilderness au rewilding: la protection de la nature sauvage entre revendications militantes radicales et politiques publiques en France et aux Etats-Unis (thématique n. 12)
Olivier Clerc
Agenda 2030 e moda “sostenibile”.
Gli strumenti offerti dal fashion law
Roberto Garetto